Proyecto de escritura 2014: Textos descriptivos

noviembre 11, 2014 Equipo de Cátedra 0 Comments

Reseña*

Didáctica de la escritura: en la escuela primaria y secundaria


Lucy McCormick Calkins; traducido por Isabel Scratta.
Serie: Serie de la Palabra
Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 2000.
432 págs
*Incluye bibliografía citada y recomendada.

Lucy McCormick Calkins es directora fundadora de la Escuela de Lectura de Maestros y del Proyecto de Escritura y su organización hermana, la lectura y escritura del proyecto Network LLC. Es la autora de más de treinta libros, algunos de los cuales son los más vendidos. El arte de la enseñanza de la escritura y el arte de la enseñanza de la lectura son los dos textos fundacionales. 




La profesora McCormick problematiza la idea de enseñanza de la escritura como una práctica atravesada o determinada por la enseñanza de algo. Por el contrario, la escritura es una práctica libre en la que se expresa plenamente la experiencia de alguien. Para la autora la escritura tiene que ver con el sentido de la vida humana. “Los seres humanos tenemos una profunda necesidad de plasmar nuestras experiencias en escritura… escribimos porque queremos entender nuestras vidas” (McCormick, 1992, p.12).

Por razones obvias, los proyectos de lectura y escritura, en este contexto, tienen que partir por considerar en serio la posibilidad de pensar lo vivido, lo que nos afecta. La escritora nos invita ayudar a los jóvenes a que se sientan implicados en la escritura. Sin importar si son adulto o niño, tienen preocupaciones, ideas, recuerdos y sentimientos.

En la propuesta de McCormick, la escritura tiene un sentido más fuerte, ligado a procesos de creación y no solo de reproducción e, incluso a procesos de constitución de nuevas subjetividades.

La estrategia didáctica que propone son las miniclases. Donde invita a los alumnos a reflexionar sobre el proceso que llevaron a cabo en sus escritos y cómo enriquecerlos. Los encamina para que tomen control del texto y poner en acción las herramientas que posean.

En conclusión, el docente debe autoevaluarse constantemente para aprender de sus propias prácticas de escritura. Estar actualizado en cuanto a temas que tengan que ver con la buena escritura, la mejor literatura, y además estudiar lo que funciona en cada contexto. Pero con las exigencias de cada institución y del Estado para cumplir con los programas ya determinados, es muy difícil que podamos dar rienda suelta al impulso de cada uno. Se necesita en definitiva de la enseñanza y la transmisión de información, como lo expresaba la autora en el capítulo No tenga miedo a enseñar.



*Autoría: Marcela Perez

0 comentarios:

Proyecto de Escritura 2014: Textos Expositivos

noviembre 11, 2014 Equipo de Cátedra 0 Comments


La escuela  como promotora de las prácticas de escritura


La escuela es el lugar designado, por diversas culturas en distintos momentos históricos, para seleccionar y valorar las habilidades discursivas de los sujetos. Esta tarea se realiza generalmente mediante la práctica de la escritura.

Una de las problemáticas que se plantea es que en la escuela se escribe mucho, y mayormente con función registrativa, pero no se enseña a escribir. Existe una necesidad de aumentar las prácticas de escritura tanto en cantidad como en extensión. 

Componer discursos escritos es un proceso no lineal y recursivo que se puede abordar en cuatro etapas, no estrictamente consecutivas pero si interrelacionadas: Preparación, revisión, elaboración de borradores y corrección. La enseñanza de la composición escrita considerando este esquema arroja resultados satisfactorios.

Esos cuatro momentos están precedidos por la situación de escritura, la definición del problema, los objetivos y propósitos de la construcción del mensaje escrito, relacionado directamente con el entorno de la tarea, los cuales deben estar nítidamente expresados para tener una base sobre la cual comenzar la elaboración del discurso escrito.

Entonces, la preparación se da posteriormente al planteamiento del tema elegido. Es en esta etapa que se ponen en juego los conocimientos previos. Los textos que produce un hablante son el producto de textos que lo han precedido y que se manifiestan en su cultura. Los escritos de toda época deben algo a escritores de tiempos pasados y presentes. 

La lengua de cada cultura está compuesta por voces, connotaciones y puntos de vista que se replican inevitablemente.

La preparación puede equipararse a una decantación: de todos los conocimientos almacenados por el escritor se seleccionan y evocan aquellos que permitan construir el significado y la intención del texto propio.

¿Cómo se realiza esta selección? Mediante la aplicación de los recursos cognitivos. Se recurre a la memoria a largo plazo que es la que almacena los conocimientos (surgidos de un procesamiento de datos) la que permitirá al hablante concientizarse sobre la disposición de información sobre el tema abordado.

También la metacognición interviene en un auto- monitoreo constante, que hace el sujeto en su proceso de escritura, para ir acomodándose a los requerimientos intelectuales de la tarea.

Los aspectos emocionales y de la personalidad participan reflejándose en la motivación, estilo y construcción del mensaje.

Sucesivamente a la preparación viene la revisión, durante la misma se cotejan los vacios e insuficiencias. La falta de información sobre el tema, así como la inadecuación de los usos lingüísticos necesarios para el significado que se busca plasmar son cuestiones que se evidencian en la revisión.

La elaboración de borradores es a partir de la selección, recorte y reposición de la información, de acuerdo con lo que el autor considere importante y también evaluando la exigencia de la audiencia a quién fuese dirigido el texto.

El borrador evidencia la esencia recursiva de la escritura. En base a los errores que el escritor encuentre, volverá sobre sus líneas las veces que sea requerido para llegar a un producto satisfactorio.

La corrección recupera mediante la metacognición, en parte, aquellos aspectos del texto que necesitan ser modificados o adaptados y que no se observaron en momentos previos. También es fructífera la intervención colectiva que supondrá la participación de otros sujetos en la revisión del escrito para detectar deficiencias en el texto.

Estas cuatro etapas conectadas, pero no estrictamente sucesivas orientan a los sujetos en la escritura respetando su calidad de proceso.


* Wendy Stessens Toledo - Estudiante de Letras, UNP "SJB"



El docente en la enseñanza- aprendizaje 
de la escritura como proceso.

Por Mariela Tricañir,
Trelew, noviembre 2014

A partir de la década del 70, numerosas investigaciones han demostrado que el proceso de escritura es una actividad de gran complejidad en la cual el escritor lleva a cabo múltiples acciones interrelacionadas en diferente nivel.

La corriente cognitiva, dentro de la cual se destaca el modelo de Flower y Hayes, se desarrolló en Estados Unidos hacia 1981. A partir de este modelo se comienza a promover a la escritura como un proceso que se desarrolla, no de manera lineal, sino en forma dinámica y recursiva. Éste supone una actividad interna y mental, en la cual quien escribe avanza y retrocede en direcciones imprevisibles.

Esta nueva concepción de la escritura como explican Björk y Blomstrand, hace hincapié en la complejidad del proceso de escritura y pone de manifiesto las diferentes etapas o momentos que comprende. Cada una de estas éstas incluye, a su vez, diversas operaciones que el escritor debe llevar a cabo para conseguir su objetivo.

En primera instancia, el escritor deberá tener presente las distintas labores que constituyen el entorno de la tarea, estas son: el problema retórico y el texto provisional. Durante el primero, el alumno deberá definir el tema, la audiencia y la exigencia de la producción escrita. Mientras que en el segundo, se llevará a cabo una reflexión mental de lo que se ha escrito y lo que se producirá en función de los conocimientos almacenados en la memoria y el problema retórico que plantea la tarea de escritura.

Por otra parte, dentro de lo que escribir y pensar requiere, se plantean tres subcategorías, a saber: la planificación, la traducción y la revisión. Durante la planificación el alumno debe generar ideas (lo cual conlleva una búsqueda en la memoria a largo plazo), organizar los conocimientos o ideas recuperadas y establecer los objetivos que se persiguen con la producción escrita.

Paralelamente, en la traducción, el escritor debe verbalizar la información, es decir, poner por escrito los pensamientos ya organizados. En tanto que, en la revisión, se debe evaluar y corregir la redacción. Este subproceso tiene lugar en cualquier momento de la actividad de escribir, ya que la misma no se desarrolla de manera estática.

El cambio de paradigma que significó concebir a la escritura como proceso tuvo como consecuencia reconocer que para realizar una producción escrita no resuelta suficiente el tener grandes conocimientos de gramática, ni tampoco dominar el uso de la lengua, sino que, además, es necesario dominar todo lo que la composición escrita supone. En consecuencia, el énfasis ya no se encuentra depositado en el producto acabado, sino en las distintas etapas que este nuevo enfoque evidencia.

Por otro lado, esta nueva concepción de la escritura supone una modificación en la práctica docente que obliga a correr el foco de enseñanza. Lo importante ya no será enseñar cómo debe ser la versión final del escrito, sino mostrar y aprender los pasos intermedios y las estrategias que deben utilizarse durante todo el proceso de creación y redacción.

Ana Camps, por su parte, plantea que en la producción del texto escrito, el docente, debe sugerir técnicas y estrategias adecuadas para cada alumno, teniendo como finalidad formar lectores y escritores cabales. La escritura debe ser concebida como una herramienta particularmente útil en el desarrollo cognitivo y lingüístico del alumno.

La escuela, a su vez deja atrás el modelo tradicional donde el aprendizaje de la escritura estaba centrado en el docente (poseedor del saber) y las actividades prescritas para evaluar la producción de un borrador único y lineal. En este enfoque el alumno era concebido como un ser pasivo y mero depositario de los saberes del docente.

Con respecto a esta nueva percepción de la escritura, Daniel Cassany, propone una enseñanza basada en la interacción y el debate critico sobre las diversas producciones de los alumnos. A través de este método, el control interpsíquico de la producción escrita pasa a ser controlada, poco a poco, por el aprendiz. Este, a medida que avanza, se constituye en un alumno autónomo, independiente y activo con respecto a su escrito. Así, el docente, no resuelve directamente las dificultades de los alumnos, sino que permite que sean ellos mismos quienes resuelvan las diversos problemas. Los alumnos aprenden a considerar a sus escritos como objetivos de reflexión sobre los cuales deben regresar y revisar en forma continua. Progresivamente, el autor llega a distanciarse del texto y aprende a concebirlo con ojos de lector.

El rol del docente, entonces, consiste en orientar y asesorar el trabajo del alumno, revelándole como puede trabajar y que técnicas o herramientas puede utilizar para mejorar su escrito. Este docente debe intervenir en la corrección leyendo borradores, mostrando errores y puntos flojos. Ya no se fija la mirada sobre las faltas gramaticales, sino que se concentra en colaborar para que el alumno mejore sus hábitos, supere bloqueos, gane agilidad y rentabilice su tiempo en función del escrito que se intenta desarrollar. Se trata de un trabajo individualizado con el sujeto escritor y no con el objeto o texto.

El escrito, según Cassany, debe presentarse como una herramienta individual de supervivencia, como un organizador de la sociedad moderna y como una poderosa y peligrosa arma de elaboración de opiniones colectivas.










0 comentarios:

Proyecto de Escritura 2014: Textos Narrativos

noviembre 11, 2014 Equipo de Cátedra 0 Comments

Diario Trelew                                                                           7 de octubre de 2014




Cassany visitó la UNPSJB




DANIEL CASANNY VISITÓ LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA Y PARTICIPÓ DE LAS JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA. 




Daniel Cassany. Café Touring Hotel 

El reconocido escritor e investigador español se hizo presente en la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco para participar de las Jornadas Nacionales de investigación en Didáctica de la Lengua. Lo cual fue muy significativo, porque se recibieron por parte de él grandes aportes y nueva información sobre propuestas de enseñanza de la lengua, haciendo hincapié en el desarrollo cognitivo a partir de la interacción entre pares y habilidades comunicativas. Los oyentes fueron privilegiados con la visita internacional, ya que pudieron acceder a él a través de preguntas e intervenciones que enriquecieron la conferencia. El escritor se mostró muy accesible y generoso respecto a sus conocimientos. Se brindó de la mejor manera ante los docentes y estudiantes universitarios.


Algunos estudiantes de la carrera de Letras plantearon las problemáticas sobre la enseñanza de la escritura en las aulas y abrieron el debate. Una alumna que cursa el último año de la carrera y que se encuentra próxima de recibirse, afirmó, que durante sus pasantías en una escuela de la ciudad, pudo observar que no se producen muchos escritos en clase, en general las prácticas de escritura son escasas y breves, los tipos textuales producidos son principalmente académicos, pero no se enseña cómo debe ser su escritura. No se enseña a escribir para pensar y aprender, ya que La mayoría de las producciones escritas de los alumnos tienen función registrativa y organizativa. Consecuentemente Cassany respondió: enseñar a escribir es responsabilidad de toda la escuela, porque escribir es un instrumento epistemológico de aprendizaje y no solo un método de evaluación de conocimientos o de registro de la información. Es un proceso de elaboración de ideas, por lo tanto es fundamental para el desarrollo de procesos cognitivos. El lenguaje en todas sus formas, tanto oral como escrita, es fundamental para la comunicación y la transmisión, por ello la enseñanza de la escritura debe basarse en el enfoque comunicativo que prioriza el aprendizaje en contextos significativos para el aprendiz. Generar actividades que despierten el interés del alumnado y que sean de significación, enseñar a escribir con un fin, qué escribir y para qué, es lo que ha de favorecer este proceso. El famoso escritor aseveró que el docente debe acompañar muy bien el proceso de escritura del alumno, ayudarlo a revisar sus escritos, trabajar paso a paso con borradores, hasta lograr el producto final. Además aconsejó a docentes y a estudiantes que serán futuros educadores, que aumenten las prácticas de escritura en las aulas con el fin de que los alumnos reconozcan su funcionalidad. 

La conferencia fue gratamente enriquecedora para todos. El autor de reconocidos libros como Describir el escribir, Construir la escritura, Reparar la escritura, entre otros, realizó nuevos aportes sobre enseñanza de la Lengua y mostró nuevas orientaciones sobre el tema. Además demostró su generosidad en cuanto a sus conocimientos. Al finalizar la charla, muchos pudieron acercarse para saludarlo personalmente, algunos se tomaron una foto junto a él, y todo concluyó con un brindis entre todos los presentes. Realmente fue un gran acontecimiento para la Universidad de Trelew y un verdadero lujo para quienes transitan el camino de ser educadores. 

*Anabella Llamazares
Octubre 2014




Crónica Trelew                                             5 de septiembre de 2014

Jornadas de Ciencias Sociales*





El día jueves 4 de septiembre de 2014, presenciamos el primer encuentro dentro de las Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales, llevado a cabo en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Las mismas tenían como eje principal “El futuro como perspectiva social: tendencias y compromisos”, que agrupó exposiciones de especialistas en las distintas Ciencias Sociales. 



Arribamos junto a mis compañeros a las 17 horas, media hora antes de lo estipulado para el comienzo de las exposiciones que tenían como tema en común “Ciencias Sociales, educación y sociedad”, y observamos cómo finalizaba el descanso luego de la charla anterior. Los espectadores de la misma tomaban café fuera del aula asignada y conversaban entre sí, mientras dentro se preparaban los detalles para la siguiente conferencia. 



Minutos después de las 17:30 horas, comenzó la primera exposición, titulada Comunicación/ educación: Apuntes de la transformación de los discursos sobre educación y tecnología, dictada por Lucas Bang, que analizaba la forma en que la tecnología se inserta en la sociedad de consumo y genera nuevas formas de la subjetividad que se observan en la escuela, por lo que la educación está influída por la tecnología a pesar de que haya cierta resistencia. 

La siguiente exposición estuvo a cargo de Pablo De Battisti y se denominó La construcción de los materiales web 2.0 en las aulas virtuales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB: proyección de usos pedagógicos y didácticos. Durante la misma, se informó respecto a los proyectos llevados a cabo en la institución por el grupo de trabajo del orador y se analizaron las diferentes consecuencias de los mismos. 

La última parte de esta mesa de conferencias contó con la exposición Leer y escribir en la universidad. Reflexiones sobre su incidencia en la formación profesional, por Beatriz Neumann. La misma analizó las dificultades que se presentan en los alumnos universitarios en cuanto a la lectura y la escritura, y la forma en que desde la institución se busca mejorar estos problemas. 

Cerca de las 18:30 horas finalizó la mesa, con un breve espacio para responder las preguntas del público, y a continuación se presentaron dos pósters alusivos al tema. Cerró esta jornada la conferencia a cargo de la Dra. Mirta Antonelli Narrativas y biopolítica en la América Latina exportadora de Naturaleza. Notas para las ruinas del futuro. 

*Daiana Panczuk
Septiembre 2014

0 comentarios:

Proyecto de Escritura 2014: Textos Conversacionales

noviembre 11, 2014 Equipo de Cátedra 0 Comments


ENTREVISTA A DANIEL CASSANY
Escritor español, también ejerce como profesor e investigador universitario, es Licenciado en filología catalana y doctor en filosofía y letras especializado en didáctica de la lengua. Es profesor titular en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), tiene a su cargo la cátedra de Análisis del discurso. Su campo de investigación es el discurso escrito, su aprendizaje y enseñanza. Con base en estos estudios ha publicado una docena libros y más de 100 artículos de investigación en boletines y congresos científicos, centrados sobre todo en la enseñanza de la lengua y el análisis lingüístico entre otros. En el marco de las jornadas de investigación de la UNPSJB, tuvimos la oportunidad de entrevistarlo con el fin de conocer sus propuestas sobre cómo trabajar la escritura en las aulas.


“La función del docente  va más allá de asesorar en la tarea,
debe empezar a escribir con los alumnos y ofrecerles “modelos expertos”

¿Cuál considera usted que es la mejor manera de enseñar a escribir?
A través de la interacción, pues constituye el principal medio en el desarrollo de los procesos cognitivos que intervienen en la escritura. El uso escrito se constituye como una extensión de los contextos y situaciones en las que se utiliza el lenguaje oral. La oralidad es un medio de elaboración y transmisión de las formas culturales de una comunidad y es la base comunicativa previa desde la que el alumno desarrolla lo escrito. El diálogo es el instrumento más eficaz para regular los procesos de composición. Cuando un alumno habla de lo que está escribiendo, verbaliza su pensamiento y permite que otras personas lo ayuden, es lo que llamo ejercicio de composición cooperativa, el cual permite verbalizar los problemas de la escritura y resolverlos en forma conjunta.
¿En qué consiste el ejercicio de composición cooperativa que acabas de nombrar?
Se trata de la cooperación entre iguales, es decir, dos o más alumnos trabajan en forma conjunta en una determinada actividad de escritura para mejorar sus textos, verbalizar sus procesos y comparar puntos de vista. La revisión entre pares no solo mejora la calidad de los escritos sino que desarrolla sus procesos de escritura y comprensión de la comunicación escrita. Los alumnos pueden intercambiar sus escritos y observar el proceso completo de comunicación escrita, las reacciones que el escrito provoca, las dificultades y aciertos que tiene. Reitero que la interacción es un medio fundamental en el aprendizaje. Cuando los alumnos tienen la oportunidad de relacionarse, aprenden del otro, pueden auto regularse y ayudarse entre sí.
¿Cuáles son tus sugerencias para trabajar el proceso de escritura en el aula?
Como ya he dicho la escritura cooperativa es una buena opción. Otra forma de trabajar la escritura es mediante la realización de borradores previos a un trabajo final. Los borradores son instrumentos didácticos muy importantes ya que permiten analizar los procesos que despliega el alumno, más allá del producto final. Por otro lado son materiales de apoyo para las tareas de revisión, el docente debe acompañar al alumno en este proceso de composición de borradores, con el fin de ayudarlo en su corrección. La revisión constante ayuda al alumno a auto regularse y autocorregirse. Ninguna persona puede realizar un escrito de una sola vez, se necesita revisarlo y corregirlo tantas veces como se necesario. El trabajo con borradores permite que el alumno realice la actividad de revisión sobre su propio escrito, y en ocasiones sobre los escritos de sus compañeros. La revisión colectiva favorece considerablemente el aprendizaje individual.
¿Cómo debe ser la tarea del docente en este proceso de enseñanza?
Durante la composición cooperativa, la función del docente  va más allá de asesorar en la tarea, debe empezar a escribir con los alumnos y ofrecerles “modelos expertos” de expresiones escritas. El objetivo es desarrollar la actividad escritora del alumno, la corrección y valoración apunta a incrementar sus conocimientos y habilidades. El docente puede exponer durante una clase aspectos relacionados con la revisión de escritos, por ejemplo verbalizando el escrito de un alumno, tanto él como el grupo de clase participan del comentario o se comenta cooperativamente un escrito que el docente realiza en el pizarrón. El profesor debe reaccionar como un lector real expresando lo que le gusta y lo que no entiende, y no debe alienar o avergonzar al aprendiz con comentarios negativos.
Por otro lado es importante diseñar tareas significativas que despierten el interés de los aprendices, luego ver si la comprendieron, así como también determinar las técnicas que utilizaron para escribir, ayudarlos a explorar el tema sobre el que escriben, aportar material y ayudarles a organizarlo. El docente debe recordar que es un modelo para los alumnos, debe poner en práctica y ejemplificar los consejos o técnicas que explique.
Además de realizar trabajos de revisión y corrección colectiva con los alumnos ¿Cómo puede el docente evaluar la escritura?


La evaluación debe integrarse en las tareas de todos los días. No es un ejercicio separado, sino que forma parte de las distintas actividades e intercambios entre los alumnos. Los métodos usados para evaluar modelan lo que los aprendices creen que es escribir. Por ello las prácticas evaluadoras deben ser parecidas a las tareas habituales de composición realizadas en clase e integrarse en ellas de modo natural a lo largo de las secuencias didácticas. También es necesario tener en cuenta que no existen exámenes universales que puedan ser utilizados por todos los estudiantes en todos los contextos.  Los exámenes individuales y con tiempo limitado restringen el uso de recursos. Se necesita mucho más tiempo que la duración de una prueba para producir un escrito. Por otro lado, es sumamente importante basarse en varias producciones del aprendiz, tener en cuenta los borradores por ejemplo,  nunca un único escrito puede servir como objeto de evaluación de la capacidad general de composición de una persona, el conocimiento de un tema o género, por ejemplo, puede variar la calidad de un escrito, por ello es necesario tener varias producciones de un alumno para poder evaluarlo.

Anabella Llamazares
Noviembre/2014

            
ENTREVISTA A DANIEL CASSANY:

Daniel Cassany (Vich, Barcelona, 3 de diciembre de 1961) es un escritor, profesor e investigador universitario español. Licenciado en filología catalana y doctor en filosofía y letras (especialidad didáctica de la lengua). Algunos libros que escribió: Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir (1988). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito (1993). Entre otros.
El pasado viernes nos fue concedida una entrevista por el señor Daniel Cassany, escritor reconocido mundialmente.


¿Qué pasaría si un día afrontáramos esta sensación de inutilidad que nos invade y propusiéramos cambiar las cosas: hablar en vez de corregir, hablar con los alumnos y preparar ejercicios…? ¿Se lo ha imaginado?
Sí, no solo tendríamos que explicarlo muy bien a los alumnos, sino que muy probablemente tendríamos que convencer a padres y colegas de que obramos con buena intención y que no estamos descuidando nuestro trabajo. ¡Tan arraigadas están estas actitudes en nuestro sentido común o en nuestra organización escolar! ¡Y tan difíciles resultan de cambiar!
El acto de escribir es uno de los focos de investigación en psicolingüística y didáctica de la lengua desde mediados de los años setenta. ¿Podría referirnos cuáles son las acciones que lleva a cabo un escritor? ¿Y si corregir entra en  ellas?
Primero que el escritor no redacta los textos a chorros, sino que los construye con trabajo y oficio: reflexiona sobre la situación de comunicación, apunta ideas, hace esquemas, redacta borradores, repasa pruebas. Mientras realiza operaciones, relee, corrige y reformula repetidamente lo que está escribiendo.  O sea, que corregir o revisar forma parte del proceso de redacción, es un subproceso más entre otros, como buscar ideas, organizarlas o redactar.
Usted habla de escritores experimentados y aprendices.  Los autores expertos revisan más en cantidad y con más calidad. Revisar significa algo completamente distinto para los expertos y para los aprendices. ¿Cuáles son esas diferencias en la revisión?
Los autores experimentados  utilizan la revisión como un instrumento para mejorar globalmente el texto. Comparan reflexivamente los borradores reales con sus objetivos retóricos, identifican problemas, deciden una estrategia de corrección y actúan.  Son muy selectivos revisan el texto muchas veces concentrándose en aspectos distintos en cada ocasión, para rentabilizar al máximo su trabajo.
En cambio, para los aprendices  constituye una operación mucho más simple y mecánica de limpieza superficial de la prosa. Leen el texto palabra  a palabra y cuando detectan algún error lo corrigen inmediatamente: tachan, apuntan la solución nueva.
En conclusión ¿vale la pena corregir?
Pocos profesores se plantean esta pregunta, aunque sea fundamental y previa a cualquier otra. La mayoría corregimos espontáneamente, como emancipado del autor del texto, sin pensar en el por qué o el cómo.
La corrección puede -¡debe!- ser un instrumento eficaz para el aprendizaje si se sabe utilizar con inteligencia. Es preciso concebirla como una técnica didáctica más, variada, flexible, y no como una operación de control obligatoria al final de cada texto. Es una actividad que puede realizarse de maneras muy distintas (individual, en grupo, por parejas, con profesor, sin profesor, etc.), que puede ser divertida e incluso entusiasmadora, que puede ser activa y motivante, que puede implicar al alumno y, en definitiva, responsabilizarle de su propio  aprendizaje. Creo que buena parte del éxito se halla en conocer técnicas variadas de corrección y en saber utilizarlas en el momento preciso con las personas adecuadas.
Muchas gracias por su tiempo y disponibilidad a enseñarnos un poco de sus experiencias.
A ustedes.

En síntesis, al determinar qué objetivos didácticos tiene la corrección es el primer paso para construir una práctica eficaz. Si sabemos dónde queremos llegar es mucho más fácil decidir qué haremos (qué corregiremos), cómo (procedimiento),  cuándo y con qué (técnicas, actividades…). Sin saber nuestro destino, es mucho más difícil escoger un camino.

Marcela Pérez
Noviembre/ 2014


Entrevista a Sara Melgar

La presente entrevista se llevo a cabo en la ciudad de Trelew a Sara Melgar quien  visito las instalaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco a efectos de brindar a los alumnos de los profesorados en Ciencias Biológicas, Historia, Matemática y Letras un seminario titulado “La enseñanza de la escritura en la etapa escolar”.

Usted habla sobre alfabetización avanzada con respecto a la escritura, ¿a qué se refiere?
En principio cabe aclarar que  pasamos de la lectura a la escritura de tal forma que ese pasaje no admite simultaneidad, es decir, no hay proyecto de escritura sin proyecto de lectura en la alfabetización avanzada. La escritura en sí, se nutre de la lectura y es por eso que aquellos que escriben puedan pensarse como escritores capaces de comunicar por escrito, porque pueden imaginar un destinatario posible y pueden crear una relación con él aun estando en un tiempo distinto pero presente en el acto de escribir.
Entonces ¿se puede decir que comunicar por escrito implica tener una actitud especial para escribir?
Totalmente, querer comunicar a través de lo escrito hace tomar conciencia al escritor de las modalidades específicas de la recepción, y con ‘tomar conciencia’ me refiero a que ese escritor tiene que conciliar las características de su mensaje con las precauciones necesarias para asegurarse la comprensión y el sentido que pretenda otorgar al escrito, pudiendo desarrollar la abstracción y la reflexión crítica.
¿Abstraer y reflexionar críticamente implica una actividad intelectual sí o sí?
Así es, abstraer y reflexionar de forma critica hacen que la escritura se transforme en una herramienta intelectual y es más, adquiere un valor epistémico, con esto quiero decir que, el acto de escribir hace que el escritor ahonde, clarifique y llegue a transformar su conocimiento acerca del tema sobre el que escribe.
Usted habla acerca de dos tipos de escritores, ¿qué puede decir acerca de ellos?
Bueno, se tiene por un lado al escritor maduro, aunque a mí me gusta llamarlo ‘escritor experto’ y por otro lado está el ‘escritor inexperto’. Por oposición, voy a definir a los dos tipos de escritores… El escritor inexperto es aquél que siempre escribió por obligación, en otras palabras, nunca se propuso la escritura como un desafío personal, y por lo tanto es una tarea que pretende terminar lo antes posible. A diferencia del escritor experto, el escritor inexperto se caracteriza por no tener en cuenta al destinatario, ni el género en el cual está trabajando, no reformula sus textos y le cuesta trabajar con borradores, repite conocimientos y por lo tanto sus producciones no le sirven para profundizar ideas, con la particularidad de que en general son pocos claros ante la vista del resto y aun ante la vista de ellos mismos. Aclaro, el escritor experto es un sujeto muy atento con su trabajo y para este, escribir sí se convierte en una actividad intelectual…
La escritura es un acto con el que se está en contacto de manera formal en la escuela, ¿de qué forma tiene que ser esa práctica por parte del docente para que motive al alumno que empieza a escribir?
Primero y principal la práctica dada por el docente debe caracterizarse por ser sostenida y permanente, y esto incluye desde el inicio -como mencione al principio- la lectura, es decir, los alumnos deben estar en contacto con distintos tipos de textos, pero en particular con los textos expositivos y explicativos, que si bien son los que más dificultad presentan para ellos al momento de trabajarlos, son los que les brindarán los modelos de textos que circulan en ámbitos o situaciones comunicativas formales. Sin embargo, no basta con leer solamente…
¿Qué más hace falta?
Pues, fundamentalmente hace falta ‘aprender a leer’ para poder escribir.
¿Qué significa aprender a leer?
 ‘Aprender a leer’ es informarse, para guardar datos en la memoria y recuperarlos cuando se los necesite, esto es lo que hace el escritor experto. En cambio el escritor inexperto tiene que aprender a buscar información y a almacenarla en la memoria o en cualquier tipo de soporte.
Retomando la noción de ‘escritor experto’, ¿quién sería este sujeto que serviría como modelo para los escritores inexpertos?
Si se toma como escenario el aula para ubicar y diferenciar a estos escritores, puedo decir que el modelo de escritor experto que tienen los chicos en la escuela es con quién conviven día a día, o sea, el docente.
Entonces al ser el docente el modelo de escritor experto que está en contacto con los alumnos, ¿está en la obligación de actuar como ejemplo a través de su enseñanza?
¡Por supuesto! Es muy importante que su experiencia se vea reflejada en su propia práctica docente y eso se hará realidad una vez que defina las estrategias de intervención adecuadas para dar respuesta a las inquietudes que revelan los alumnos al momento de revisar sus producciones.
¿Usted cree que sólo así los alumnos podrán crecer como escritores?
No, es solo una pequeña parte de todo el proceso. Es interesante que el docente también pueda plantear durante la clase un trabajo colectivo, es decir, que entre los mismos alumnos efectúen las revisiones con el fin de desarrollar la abstracción y la reflexión crítica para que logren tomar distancia del texto y puedan convertirse en lectores objetivos, lo cual fortalecería los procedimientos de análisis.  
Cuando habla de pre-texto ¿a qué se refiere?
Bien…‘Pre-texto’, es un texto que va a estar producido siguiendo las pautas establecidas por el docente en el cual no va a interesar si la producción se atiene al género escriturario pedido implícitamente. Trabajar con un pre-texto le ofrecerá al docente una mirada estimativa acerca de cómo deberá proponer su metodología de trabajo al enseñar los tipos textuales según los géneros. Esto le permitirá dar cuenta cuál es la situación real en la que va a trabajar los textos para poder proyectar propósitos y objetivos en relación a lo que se espera del texto que deben producir los alumnos…
Por último, se sabe que no solo en el área de Lengua y Literatura se trabaja con escritura y lectura, sin embargo las dificultades que se presentan en torno a estos actos siempre se lo recrimina al docente de Lengua cuando en realidad tendría que ser una tarea conjunta entre todas las áreas o materias, ¿hay una posible solución a este problema o hay que construirla?
¡Pero claro, la solución ya esta!... Solo que se necesita un trabajo colectivo en términos institucionales y me refiero al proyecto institucional… Es importante que se compartan responsabilidades de escritura por medio de ese proyecto… Cada área debe planificar los textos escritos que harán producir a los alumnos, y allí cada uno supervisará por ejemplo: la adecuación del escrito al modelo seleccionado, la pertinencia disciplinar, la estructuración de párrafos, la corrección ortográfica, la presentación y la prolijidad. Y en este trabajo compartido nuestra área disciplinar que es común a todas las demás se encargara de dar las bases: enseñara los formatos, tipos de textos y géneros discusivos, los principios de coherencia y cohesión, adecuación y corrección textual, los tipos de párrafos, los procedimientos generales de escritura, y el conocimiento ortográfico.
Bueno, muchísimas gracias por su tiempo, fue un gusto conversar con usted.
No, de nada, gracias a usted por interesarse en el tema y querer difundir.

________________________________
Bibliografía.
Melgar, Sara. Aprender a pensar las bases para la alfabetización avanzada. Cap. VI. La escritura: ¿Proyecto personal o castigo? Papers Editores. 2005.

Andrea López
Noviembre/ 2014

0 comentarios:

Reseñas

septiembre 22, 2014 Equipo de Cátedra 0 Comments

Propuesta: ¡Leer como escritoras!

Visitar los siguientes links 
Leer las reseñas
Tomar nota de las características particulares que observen en los textos.


http://www.imaginaria.com.ar/2010/03/discurso-del-oso/


http://www.losinrocks.com/escenas/hamlet-la-obra-de-santiago-gobernori-y-matias-feldman#.VBEHcPmSxIU


https://drive.google.com/file/d/0ByAGsjEwk4WyeVZZSmdtc3htTUk/edit?usp=sharing


https://drive.google.com/file/d/0ByAGsjEwk4WydXRFNlJSMzJBOHc/edit?usp=sharing


0 comentarios:

Bibliografía

septiembre 22, 2014 Equipo de Cátedra 0 Comments

DIDÁCTICA ESPECÍFICA DE LAS LETRAS
Equipo de cátedra: 
Profesora: Dra. Beatriz Neumann
J.T.P.: Prof. Eunice Gajardo
Aux. 1°: Prof. Margarita Perata
Año Académico: 2014


MÓDULO DE BIBLIOGRAFÍA PARA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA

Bombini, Gustavo, “La literatura en la escuela” en Maite Alvarado (coord.) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura  Buenos Aires, FLACSO-Manantial,  2001.

Bombini, Gustavo, Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, Ed. Libros del Zorzal, 2006, Buenos Aires, Argentina; Cap. 1, Reflexiones sobre el sentido de la enseñanza de la lengua y la literatura; Cap. 2, El conocimiento escolar sobre la lengua y la literatura.

Cervera, Juan, Teoría de la Literatura infantil, Ediciones Mensajero Universidad de Deusto, 1992: Capítulo 1 “La literatura infantil: planteamiento de su estudio”;  Capítulo 10 “Literatura infantil y juvenil”; Capítulo 11 “La propuesta de modelos”

Colomer, Teresa, “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido”, en Lectura y Vida, Año 22, nº 1, 2001

Colomer, Teresa, Andar entre libros, F.C.E. 2005, México; Cap. 1, Leer en la escuela: Los libros de lectura; Cap. 4, La articulación escolar de la lectura literaria; Cap. 5, Leer en solitario; Cap. 6. Leer con los demás; Cap. 8, Leer con los expertos.

Cuesta, Carolina, Discutir sentidos, La lectura literaria en la escuela; (Completo); Ed. Libros del Zorzal, 2006, Buenos Aires, Argentina

Eagleton, T., Una introducción a la teoría literaria, F.C.E.; Introducción.

Eguinoa, Ana Ester, “Didáctica de la literatura: proceso comunicativo”

Escandell Vidal, Ma. Victoria, Introducción a la pragmática, Ariel, Barcelona 1996. Capítulo 12, Pragmática y Literatura

Faisal, Alicia, La literatura: un diálogo con el texto, El Ateneo,  Bs. As., 1998

Goldin, Daniel, “La invención del niño” Digresiones en torno a la historia de la literatura infantil y la historia de la infancia.”

Núñez Delgado, Ma. Pilar, “El papel de la lectura en la enseñanza-aprendizaje de la literatura en la educación secundaria” en Textos 25, La narración, Didáctica de la lengua y de la literatura, Graó, Barcelona, Julio-agosto-setiembre/2000.

Rosenblat, L. La literatura como exploración, FCE, México, 2002. Capítulo 2 “La experiencia literaria”, capítulo 7 “La personalidad”, “Coda: Un acto interpretativo”.


Sánchez Corral, Luis, Literatura infantil y lenguaje literario, Papeles de Pedagogía, Paidós, 1995: Selección de los capítulos 1 y 2. Capítulos 3 y 4, completos.

0 comentarios:

Invitación especial

junio 07, 2014 Equipo de Cátedra 0 Comments

Nos complace invitarlos a la charla "El origen de la Patagonia y su nombre de novela" que dará el Dr. Javier Roberto González. 



Si bien hace muchos años que ha dejado de residir en Trelew, Javier ha vivido en nuestra ciudad entre los cinco y los dieciocho, "los años más relevantes de la vida", según sus propias palabras.
Profesor, Licenciado y Doctor en Letras, esta es la primera vez que nos visita como profesional y como tal tendrá a su cargo el dictado del Seminario de posgrado "El tópico literario de las armas y las letras y los límites de la matriz heroica. Del Quijote a Borges", además de esta charla.
El ILLPAT organiza y la "familia Mandala" con su habitual generosidad nos abre sus puertas. .
Los esperamos

0 comentarios:

¡Extra! ¡Extra!

junio 07, 2014 Equipo de Cátedra 0 Comments

04 de junio de 2014 

Ya se puede descargar el libro “Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prácticas y hábitos de lectura”

El Ministerio de Cultura de la Nación anuncia que ya se encuentra en línea “Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prácticas y hábitos de lectura”, un trabajo que desarrolla y analiza los datos de la Encuesta nacional de hábitos y prácticas de lectura realizada en 2011 por el Sistema de Información Cultural (SiNCA).
¿Cuánto tiempo le dedican los argentinos a la lectura? ¿dónde leen? ¿por sugerencia de quién? ¿qué nuevas formas de lectura y escritura posibilitan las nuevas tecnologías?, son algunos de los tópicos que aborda la publicación.

La encuesta arrojó que la población lectora asciende a un 90%, es decir que 9 de cada 10 argentinos lee, por lo menos, durante 15 minutos corridos. Además, el 80% de los entrevistados lee a diario, al tiempo que va en aumento la cantidad de minutos de lectura en pantalla.
El trabajo detalla, además, que la lectura digital no desplaza a los formatos de lectura tradicionales (diarios, libros y revistas en papel) sino que tiende tiende a combinarse con ellos y a reforzar los hábitos de lectura.
Entre los libros más leídos, aparecen los cuentos, los novelas, los textos científicos y los ensayos. Mientras que la historia y la literatura son las temáticas más elegidas.

Fuente: http://www.cultura.gob.ar/noticias/

0 comentarios:

Material Complementario

junio 07, 2014 Equipo de Cátedra 0 Comments

¡Buenas!
Les dejo algunos artículos que pueden interesarles:

María Cristina Arancibia Aguilera . Estrategias de comprensión con hipertexto informativo.

Martín Broide . ¿Yo leo, tú lees, nosotros? : Un abordaje sociológico sobre el sujeto lector.

Elena Stapich . Hacer audible el susurro de la lectura.

Facundo Nieto . Representaciones docentes del error en comentarios a un examen de lectura.





Fuente:http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/

0 comentarios:

¡Atención!

junio 05, 2014 Equipo de Cátedra 1 Comments

 
Hasta nuevo aviso...
los días martes se cursa de 19 a 21 horas en aula 9 de la Sede
los días jueves se cursa de 17 a 19 horas en la Biblioteca Pedagógica de Trelew

1 comentarios:

Corpus

junio 05, 2014 Equipo de Cátedra 0 Comments



LECTURA
Corpus de textos variados


¡Se acerca la fecha de entrega del primer trabajo!
Desde aquí pueden descargar las consignas 

0 comentarios:

clase: Jueves 24 de abril

junio 05, 2014 Equipo de Cátedra 0 Comments

A continuación encontrarán el enlace para descargar el texto de Cassany que trabajamos en clase el 24-04-14
"Navegando con timón crítico"


Mayi

0 comentarios:

Entrada destacada

Lectura. Daniel Cassany. Perspectiva Sociocultural. Leer críticamente.

Compartimos las conferencias de Daniel Cassany sobre Lectura : "Prácticas letradas contemporáneas: la perspectiva sociocultural: e...