La escritura como proceso dinámico y espiralado: aportes de Daniel Cassany.

octubre 10, 2016 Equipo de Cátedra 0 Comments

FICHA DE CÁTEDRA:


Por Daiana Illa

La presente ficha de cátedra está pensada para los alumnos de la formación docente del profesorado para el nivel secundario, estudiantes en formación para otros niveles y docentes, a quienes pueda aportar una mirada global sobre la escritura.
Para la confección del presente texto se retomaron los aportes teóricos de Daniel Cassany, quien propone un panorama global sobre el proceso complejo de escritura. Este autor piensa a la escritura como un sistema autónomo, con sus particularidades y de vital importancia para la comunicación humana.

Según Cassany, la escritura es la manifestación de la actividad lingüística que nos es propia a los seres humanos. Es una actividad humana que hace uso del lenguaje para que signifique lo que pretendemos significar, con el fin de concretar un objetivo. Sin embargo, además de lenguaje e intencionalidad necesita asociarse a un contexto comunicativo para que esa escritura pueda ser interpretada.
Cassany, D. (1999) construir la escritura. Cap. 1 ¿Qué es escribir?
Entonces, la escritura es un acto contextualizado porque es utilizada en una determinada comunidad de hablantes que comparte una base cultural común. Es decir, una concepción del mundo y determinados conocimientos enciclopédicos. Lo que se escribe en el acto de composición constituye una parte de lo que se quiere comunicar, por lo que se necesita del contexto para una correcta recepción e interpretación del mensaje.
Ese mensaje es elaborado, entonces, partiendo de la interacción entre los conocimientos previos de los interlocutores (conocimiento enciclopédico, léxico, etc.) y los signos escritos. Por lo que este teórico concibe a la escritura como un proceso que es dinámico, y a la vez, abierto de construcción de significado. Es decir, no podemos pensar a la escritura como un proceso espontáneo, lineal y acabado, sino que todo lo contrario: es un proceso planificado, espiralado, dinámico y abierto a la revisión.
La escritura como sistema autónomo
Como se enunció al principio, Cassany piensa a la escritura como un sistema de signos equiparable (en importancia) al código oral, con una autonomía que le da entidad propia e independencia con respecto a la oralidad.
La escritura, en tanto sistema, posee reglas y características que les son propias y difieren del código oral. De entre las reglas que este autor propone tener presentes, hace énfasis en las siguientes:
  • Adecuación: propiedad del texto que determina la variedad y registro que se debe emplear para presentarse como un escritor competente.
  • Coherencia: entendida como de naturaleza semántica, que trata sobre el significado del texto, es la propiedad que va a seleccionar la información y organizar la estructura comunicativa de un modo determinado.
  • Cohesión: pensada como la propiedad de carácter sintáctico, es la que conecta las diferentes frases entre sí mediante mecanismos de cohesión para asegurar: la comprensión de cada frase en relación con el resto, y la comprensión del significado global del texto.

Modelos teóricos sobre la composición escrita
Teorías sobre el proceso de composición”
Para explicar la compleja actividad intelectual que significa la escritura, Cassany retoma algunas teorías que ofrecen una visión completa sobre este proceso.
  • El modelo de las etapas: propuesto por Gordon Rohman quien concibió a la escritura como un proceso complejo formado por tres fases. En primer lugar, pre-escribir que es la etapa intelectual e interna en la que el autor va a elaborar su pensamiento y todavía no escribe frase alguna. En segundo y tercer lugar, escribir y re-escribir que comprenden las etapas de la redacción del escrito propiamente dicha: desde las primeras ideas hasta la corrección final.
  • El modelo del procesador de textos: trabajado por Teun A. Van Dijk ofrece un modelo general de procesamiento de textos que incluye tanto la comprensión como la producción de los mismos. Retoma conceptos de la lingüística textual y un enfoque cognitivo para elaborar un conjunto de reglas (operaciones mentales) para la codificación y la descodificación de textos.
Uno de sus conceptos básicos es la macroestructura: un resumen mental, un conjunto de informaciones de importancia que presenta un orden lógico, elaborado en la mente de un sujeto para procesar un texto.
  • El modelo de las actividades académicas: retomando la propuesta del modelo de las etapas, May Shih propone redefinir sus etapas en: pre-escribir, escribir el borrador y revisar. Debido a que concibe que los textos académicos quedan por fuera de la propuesta de Rhoman, ya que presentan una estructura variable, con limitaciones en cuanto al tiempo de elaboración disponible en las instancias académicas, el lenguaje especializado y la objetividad que demanda.
  • Los modelos cognitivos: con un interés enfocado en los procesos cognitivos que intervienen en la composición escrita, Flower y Hayes elaboran un modelo que da cuenta de las estrategias que se emplean para redactar y de las operaciones intelectuales que conducen la composición. Es decir, que en su propuesta contemplan por un lado, los procesos de planificación, re-lectura, revisión y la jerarquización a la hora de autocorregirse o corregir; por otro, la intervención de las memorias (operativa y de largo plazo), la formación de objetivos, etc.
Los modelos cognitivos: una actualización-.

El modelo que ha tenido una amplia difusión es el de Hayes y Flower, el cual presenta a la escritura como un proceso recursivo, donde los procesos que implica plantean un orden y una interacción variada e indeterminada. Cassany presenta una actualización por parte de Hayes (1996) de ese modelo cognitivo.


Dicho modelo incorpora un componente actitudinal y motivacionales, incorporación que integra aspectos socioculturales, cognitivos y emocionales; lo individual y colectivo.
En esa distinción del componente individual del contexto sociocultural. En lo que respecta a lo individual se destaca una interrelación triangular entre los componentes afectivos (Motivación/ Emociones), cognitivos (Procesos comunicativos) y conceptuales (Memoria a largo plazo).
Por un lado, en el componente motivador y emocional se presenta la influencia que tienen los valores o las creaciones sobre la escritura en acto de escribir. Por otro, el componente de conceptual que tiene lugar a nivel de la memoria. Hayes distingue dos tipos de memorias:
  1. Memoria de trabajo: aquella que constituye un recurso limitado para el autor, donde se puede llegar a producir la “sobrecarga cognitiva”; aquel fenómeno que a causa de altas y variadas exigencias en la composición de la composición desbordan la limitada capacidad de dicha memoria, por lo que da lugar a la producción de “desajustes” en el texto compuesto.
  2. Memoria a largo plazo: es el almacén ilimitado donde el sujeto guarda los datos lingüísticos y extralingüísticos que utiliza para la composición. En ella se alojan ‘esquemas’ de tareas que se corresponden a ‘paquetes de información’ de carácter procedimental para ejecutar las diversas actividades que comprende la composición.
En cuanto al componente cognitivo, Cassany coloca allí el foco de atención. Este autor plantea que las conductas cognitivas que tienen su realización en la escritura de autores variados, en estos últimos años han tenido mayor influencia las investigaciones desde la psicolingüística. Esta disciplina ha formulado modelos teóricos para lograr explicarlas (a esas las conductas) partiendo de la identificación de las principales tareas que tiene que resolver el autor mientras escribe.
El modelo actualizado por Hayes (1996) reorganiza los procesos cognitivos en: interpretación textual, reflexión y textualización.
  • Interpretación textual: se ocupa de elaborar representaciones internas de imputs (verbales o no) a través de la lectura. Dicha tarea es un proceso central de la composición, y presenta tres tipos:
  1. Leer para comprender textos: es la lectura y la interpretación de textos que el autor va a poder utilizar con fuente informativa, modelo u orientación para la escritura.
  2. Leer para comprender la tarea: es la interpretación de las instrucciones escritas que, de acuerdo con el contexto, definen las tareas de composición. Lograr elaborar representaciones precisas sobre el ‘problema retórico’.
  3. Leer para evaluar el texto: es la interpretación del texto que va gestando el autor. Es aquella que se realiza para revisar, para construir el significado del texto y así poder realizar la comparación entre lo que se quería producir y lo que se obtuvo. Esta tarea es necesaria a fin de {detectar los ‘desajustes’ para luego identificarlos y operar sobre ellos.

  • Reflexión: se trata de construir representaciones nuevas a partir de las existentes. Son tres tipos:

  1. Solución de problemas: se trata de elaborar un método mental para conseguir un objetivo cuando no disponen en la memoria a largo plazo.
  2. Toma de decisiones: consiste en evaluar las opciones posibles para un hecho y elegir una.
  3. Inferencia: se trata de elaborar información nueva partiendo de la vieja, es decir: expandir los datos ya conocidos a fin de superar la encapsulación de posiciones o puntos de vistas.
En la reflexión propone incluir a la planificación para elaborar una configuración del texto, que puede ser representación mental alojada en la memoria de trabajo o tener forma gráfica.
La planificación está incluida en los procesos de reflexión como un tipo de solución de problemas. Se incluyen en ella operaciones para elaboración de una configuración del texto bajo una representación mental situada en la memoria de trabajo.
En la planificación intervienen una serie de procesos:
  1. Formular objetivos: es la definición de los propósitos del texto; formación de imágenes de lo que se pretende conseguir.
  2. Generar ideas: consiste en actualizar o recuperara de la MLP todos los datos relevantes.
  3. Organizar ideas: darle un orden a los datos recuperados, que fueron generados de una manera caótica, en una estructura organizada según principios y criterios acordes con los objetivo.

  • Textualización: se trata de la elaboración de productos lingüísticos (grafías) a partir de representaciones internas.

Hayes propone el proceso “provisional” de generación de prosa:

  • En primer lugar, el autor utiliza elementos del plan del escrito y de la prosa elaborada hasta entonces para recuperar paquetes de contenido semántico, almacenados en la MLP.
  • Seguido a ello, vierte dichos paquetes en la memoria de trabajo.
  • Luego, elabora una posible forma verbal oara expresar dicho contenido y la almacena en una memoria articuladora temporal. Repite la operación hasta agotar el contenido semántico guardado en la memoria de trabajo.
  • Después, articula la forma verbal elaborada de manera vocal o subvocal.
  • Finalmente, evalúa dicha forma y, si obtiene resultado positivo, la redacta; si es negativo, repite los dos anteriores pasos.
Cassany, trata un proceso que es de importancia en la composición escrita: la revisión.
La revisión la propone desde el modelo Comparar- Diagnosticar-Operar de Beretier y Scardamalia (1987). Este modelo concibe su presencia durante toda la composición, actuando en cualquier producción, ya sea intermedia o final, e interrumpiendo otros procesos.
Dicho modelo trabaja con dos representaciones mentales:
  • El texto intentado: es aquel que el autor ha planificado, la meta que quiere conseguir. Es una representación global de la unidad discursiva, que incluye aquellas partes que el autor todavía no ha elaborado.
  • El texto actual: son los planes o borradores realizados por el autor. Puede contener las partes físicamente elaboradas del mismo.

Las etapas que presenta son: una primer etapa, denominada comparar, donde se contrasta las dos representaciones en busca de desajustes: si detecta un desajuste, se pasa a la siguiente etapa. La segunda etapa, denominada diagnosticar, es la búsqueda en el texto actual de la causa del desajuste. Si el autor acierta en identificar la causa tiene dos posibilidades: 1- cambiar el plan, y la representación del texto intentado, 2- modificar el texto actual. En el caso de no lograr identificar la causa, puede regresar a comparar o dejar el modelo. La tercer etapa es operar, que consta de dos pasos: 1- elegir la táctica: escoger el método más adecuado para modificar el texto actual atendiendo la causa del desajuste; 2- generar el cambio: realizar el cambio diseñado.
Bibliografía:

  • Cassany, D. (s/f) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, “¿Qué es el código escrito” y “Teorías sobre el proceso de composición”. Paidós, 4° edición.
  • Cassany, D. (1999) construir la escritura. Cap. 1 ¿Qué es escribir? Paidós: Barcelona. 

0 comentarios:

Entrada destacada

Lectura. Daniel Cassany. Perspectiva Sociocultural. Leer críticamente.

Compartimos las conferencias de Daniel Cassany sobre Lectura : "Prácticas letradas contemporáneas: la perspectiva sociocultural: e...